Muy agradecido a los seguidores de este blog, os informo de que termina esta experiencia a la par que acaba el año. La noche que viene es la de los grandes propósitos, ya sabéis, y uno de los míos consiste en ... digamos que administrar mejor la aceleración del tiempo. Ojalá se cumpla esta aspiración y también todas las vuestras. Gracias.

Julio.

Nochevieja de 2013.


martes, 19 de abril de 2011

El circo de El Cornón (I): El "esnieve".

Este reportaje es continuación del publicado en el pasado noviembre.


El largo y precioso caserío de Sosas de Laciana reúne tres barrios: Rebueno, La Trapa y el de Arriba. A su vez, el Barrio de Arriba es una tríada formada por La Chama, El Chugar y El Restriechu. Podría o quizá debería haber escrito Restriel.lu, L.lama y L.lugare o también  Restrietsu, Tsama y Tsugare o acudir al alfabeto fonético internacional o al símbolo usado en lingüística hispánica o qué se yo; con lo que conseguiría quedar como un chupalandrinas, que es como llamamos a quien, por querer satisfacer a todo el mundo, consigue lo contrario.  
A lo que íbamos. Desde la última casa de El Restriechu, siguiendo la ruta descansada hacia las brañas -las rampas son llevaderas-, había que recorrer cuatro kilómetros y pico hasta ver, justo al pie del camino por su derecha, la cascada de El Carbachal. Digo había que recorrer porque la cascada del Carbachal desapareció en mayo de 2012. 

 El desaparecido salto de El Carbachal.


Unos cien metros más arriba de donde estuvo la cascada, los dos flancos del valle se aproximan (Punto 1). Las hombreras que aquí encierran el cauce del río son como el marco de entrada al circo que domina El Cornón de Peñarrubia (Punto 3). 



1 Entrada al circo por los prados del Pontigo y Boca las Casas
2 Veigas / Circo de El Cornón
3 La Chagunona
4 El Cornón
5 Valle Glacheiru
6 Pico El Río de San Miguel
7 Circo de Pleitín






Los prados entre El Pontigo y Boca las Casas son como el portal o la platea del circo. A mediados de abril ya suelen estar reverdecidos, floridos de grichándanas y ocupados por el ganado.





 


Aún hay que caminar un kilómetro y medio más allá del Pontigo para alcanzar el área de Las Presas y de Veigas, hacia la cota 1.600 (Punto 2). El nombre de Las Presas supongo que alude al murete que retiene el río para desviar agua hacia los prados de más abajo. En cuanto a Veigas, éste es el último paraje más o menos plano antes de que se empine el terreno hasta la cumbre de El Cornón.




Desde aquí, desde Veigas, la cumbre de El Cornón (2.188 m.) ya se ve cercana.







En Veigas, algo más arriba de las cabanas, un gran corro para el ganado se conserva en muy buen estado. Sosas puede enorgullecerse de haber sido uno de los pueblos de Laciana que mejor han defendido su paisaje cultural en los últimos tiempos.





El río de Sosas, como tantos, nace de varias fuentes repartidas por el circo. Sobre la majada de Peña Rubia está una de las más espectaculares, la de Los Pastores, que en época de deshielo mana a borbotones. En abril y mayo, con las temperaturas al alza, se completa es esnieve -ta esneviando, decimos por aquí- y entonces el caudal es un verdadero torrente.
 







Cerca de la fuente de Los Pastores se aventuran la yeguas con algún potrillo recién nacido. Éste ha tenido más suerte que el de la imagen inferior.



El Cornón, la cumbre afilada por los hielos, tiene debajo un espolón de peña rojiza conocido por Pena Rubia. Entre Pena Rubia y la cumbre hay un escalón no muy grande, un cuenco pedregoso, obra de la última actividad glaciar. Por aquí arriba, en primavera, el ratón de campo traza laberintos infinitos de galerías que quedan al descubierto cuando la nieve se retira.


Aquí mismo me encontré con una víbora, animalejo que llega a vivir en alturas sorprendentes. Hace muy pocos años, en la cima del Nevadín, un chico participante en el Campo Internacional de Trabajo que aquí se organizaba, fue mordido por actuar de forma algo temeraria. Este ejemplar madrugador de la foto se alimenta de los ratoncillos de campo que, desde hace días, excavan sus galerías por debajo de la última nieve. Alguna lagartija, algún pájaro despistado, pueden ser presa de la víbora también. 


Me sorprendió mucho el encuentro en esta época del año -17 de abril- pero más debió de sorprenderle al tempranero bicho que salió disparado. De ahí que la primera foto, sobre la hierba aun aplastada por la nieve, sea una especie de borrón pero suficiente para evidenciar que el ejemplar tiene un tamaño notable. Le corté el camino con ayuda del bastón para forzarla a meterse en la nieve y allí le tomé dos fotos más rápidamente antes e devolverla al pedregal soleado y templadito donde quedó recuperando energía y sosiego.












La cima de El Cornón ya está cerca. En el borde de la vertiente norte resiste todavía algún nevero con tramos de buen espesor.


Los hielos que esculpieron el Cornón dejaron en la vertiente norte cortos y vertiginosos valles como éste que cae hacia la fuente de El Piochu, en los Puertos de La Paradona, algo más  arriba de la Braña de Los Cuartos, en las cabeceras del río Pigüeña (Somiedo, Asturias).


En Europa y América debe de haber innumerables picos llamados Cuerno o Cornón o Horn. Todos ellos, con forma más o menos piramidal, fueron esculpidos por los hielos del pleistoceno. En los Alpes, el más conocido es el Matterhorn -el Cuerno en la Pradera-, alias Cervino.
El buzón del Cornón fue anclado el ocho de julio de 1979 por Abilio y José Cadenas, Rutilio Pardo, Valentín Cabrios, Gonzalo Méndez, Alfonso Fernández, Manuel Pinillas, Manuel Miguélez y Florentino Varela. Aunque reparado y pintado en varias ocasiones, creo que sigue siendo el mismo. Valentín -ya fallecido- y Floro -en activo y para rato- puede que sean los dos montañeros que contabilizan mayor número de ascensiones a este pico. Hace bastantes años, Valiente ya superaba las sesenta.


Echemos un vistazo desde El Cornón empezando por el sur y según el sentido de las agujas del reloj. El pico que destaca en la foto superior es el Muxivén (2.032 metros). A su derecha, la Chana Redonda y el alto de Los Parapetos de Robles de Laciana. A la izquierda, en el valle, casi hay que imaginar el caserío de Lumajo.


El valle y las brañas de Sosas. Al fondo, el corazón del valle de Laciana, donde se distingue parcialmente el embalse de Las Rozas. A lo lejos, las cumbres nevadas de Salientes y la Sierra de Gistreo.


Al oeste, el Pico del Río de San Miguel y la cima de Sierra Pelada (2.038) que vierte aguas a tres valles: Sosas, Orallo y la cabecera del Pigüeña.


A los pies del Cornón (2.188), el Cornín (2.059) -Little Big Horn- y, más allá, el Puerto de las Zreizales que, a casi 1.800 metros de altitud, comunica los valles de Orallo (Laciana) y Pigüeña (Somiedo). Después, los dientes de sierra del Pico de Los Raxos (2.018) y, a su izquierda, el Cogochu del Zebocheu (2.084). 





Panorámica hacia el norte-nordeste con los picos somedanos de Fontarente, las peñas del Nunciu y Canseco, el precioso y recóndito valle del Trabancu y la Penouta. En segundo plano y en medio de la imagen, la muy señalada cumbre del Mocoso -Moscoso para los funcionarios-. Los buenos conocedores identificarán también los murallones del Valle del Lago y, más allá, las rayas de cebra en la Pena El Michu sobre en el valle de Saliencia.


El valle glaciar del Trabanco, nacido cerca de El Cornón y vertiendo hacia el río Somiedo por La Peral. A lo lejos se distinguen los prados de la Braña de Mumián.


El afilado pico de Los Pouchus y las Veigas de la Mozarra (Lumajo, Laciana). A la izquierda, La Penouta de Somiedo. A lo lejos, las Ubiñas.


El caserío de Santa María del Puerto de Somiedo y, a lo lejos,
las moles babianas de Peña Ubiña (2.417).


Los conocedores identificarán en la fotografía la Peña Larga de Babia y a sus pies, a la izquierda, el lago. Más allá, como una pirámide en medio de la veiga, la Peña del Castillo de Mena. 


En primer término, el valle del torrente Glacheiru de Sosas. Más allá, el valle y el pueblo de Lumajo. Después, en Babia, las explotaciones carboneras a cielo abierto, el Collao de Villabandín y los altos de La Curiscada.

Y, de nuevo con el Muxivén, queda completa la circunferencia.









6 comentarios:

walcher dijo...

Julio, enhorabuena por el "reportaje" fotográfico, y más aún por tus escritos. Solamente, y sin ánimo de incordiar,una puntualización. La llanura que está a las faldas del Cornón, no son las Veigas, es Veigas, así sin el artículo. Como la Tsama y el Tsugare, si lo llevan. Un saludo.

JULIO ALVAREZ RUBIO dijo...

Gracias, Walcher. Corrijo.

********* dijo...

hoy vuelven a la carga con la matraca en el diario de leon del ponfeblino o expreso del sil.

algunas aclaraciones:
1-estamos a un mes de las elecciones, los votos de villablino son muy golosos pal psoe tanto pal municipio como pal partido de ponferrada con relacion a la diputacion.
2-concierne a feve-estado-psoe, junta-pp y ciuden-consejoCB-psoe,empresa minera, puf menuda cuadratura!.
3-ciuden-esta vinculado al CCB que no pita de momento en laciana, cuidao por ahi.
4- ¿que pasa con el negocio carbonero y la empresa que lo explota?
5- ¿donde esta el museo entnografico de sierra pambley?
6- los movimientos se barajan desde ponferrada, ¿por que no tambien al reves, bajar desde villablino pasar el dia en el museo de la energia y volver a dormir a laciana o babia-omaña?.

cuidadin cuidadin!! por si queda en laciana alguien "cegaruto" todavia.
ya van dos dias que el diario de leon, dirigido por berciano, vuelve a la carga con los pantanos bercianos incluyendo las rozas y las fotos del bierzo y laciana en el museo de la energia para mas tarde ya solo hablar de la comarca, comarca del bierzo claro!.

mas "desbroces" sobre el asunto en montesoccidentalesdeleon.blogspot.com

desbrozar: quitar o rozar zarzas y malas hierbas de los tsindones de los praos, se hace con fouz de mango largo, multifuncion, con la hoja se corta la mala hierba y con el mango se puede medir el tsombo de sinverguenzas.

como minimo tendremos a partir de ahora la repeticion dia tra dia del proyecto y su cronologia, como viene siendo habitual en la prensa de esta provincia hace ya tiempo, repetir y repetir pero no concluir ni exigir que se cumpla nunca.

********* dijo...

ay mi madre!!, caserio???, en mi puta vida oi llamar asi a los pueblos en laciana....me suena a otras latitudes....es lo que tien les peraboliques y les cultures; se podria fundamentar o antiteixar, pero paque?, ir pa na ye tonteria.

JULIO ALVAREZ RUBIO dijo...

Ayho, Montañés, tampoucu ía p´anoxase, ho. El diciunariu castetsanu (ou chámase patsabreiru)diz: "Caserío: conjunto de casas".

********* dijo...

jajaja!!muy buena la salida por la tangente...... mas quisieramos.... tuviera tan poca maleza ese tsindon.